sábado, 5 de diciembre de 2009

autores mas destacados en el socialismo utopico


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - SEDE EL LITORAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL Y CIENCIAS BÁSICAS

ASIGNATURA: HOMBRE CULTURA Y SOCIEDAD I

CÓDIGO: FCA – 1

SECCIÓN: “02”





SOCIALISMO UTÓPICO




Autores:

Jorvan Durán

Jexis Bolaños

Yosbelys Hidalgo

Geovana Aroca


Profesor: Germán Guía


CAMURI GRANDE, DICIEMBRE DE 2009
Destacan los siguientes autores, en su mayor parte, franceses o británicos:

a) Robert Owen (1771-1859).


Empresario, fabricante de hilaturas de algodón, su proyecto era crear un grupo de cooperativas autosuficientes asociadas que intercambiarían sus productos entre ellas según el valor del trabajo de cada mercancía y no buscando el máximo beneficio como ocurre con las empresas capitalistas. Además consideraba la educación como medio decisivo para cambiar la sociedad porque las personas son producto del medio social en que se desenvuelven. Aplicó en su fábrica escocesa de New Lanark una serie de medidas tendentes a la mejora de sus obreros: construcción de viviendas dignas, instalación de tiendas económicas, reducción de la jornada de trabajo, aumento de los salarios a pesar de la crisis económica, educación infantil, etc. El éxito lo animó a crear en USA una comunidad ideal, New Harmony, que sin embargo, fracasó. De su pensamiento y praxis queda su influencia en el cooperativismo. De vuelta a Gran Bretaña, fundó en 1833 la Gran Consolidated Trades Unions, origen de los Trade Unions, sindicatos británicos actuales.




b) El conde de Saint-Simon.

Aristócrata, es el gran impulsor de la aplicación del método científico a la sociedad (El problema de la organización social debe tratarse absolutamente con el mismo método que cualquier otro problema científico) y puede ser considerado como el fundador de la sociología, aunque esta palabra naciera de su antiguo secretario Comte. Pensaba que el progreso humano se obtiene a través del progreso económico: la producción industrial es la única fuente de riqueza y prosperidad y la función del gobierno es dedicarse a instalar y mantener a los hombres en el trabajo. Este gobierno ha de estar en manos de la clase industrial, formada por los sectores creadores (intelectuales) y laboriosos (productores y comerciantes), y debe ser dirigido por una élite de banqueros, intelectuales, científicos y sabios, una tecnocracia. Su fe en el progreso se hizo casi religión (sus seguidores llevaban uniforme y tenían una jerarquía similar a la eclesiástica), y sus ideas sirvieron para que un conjunto de empresarios, banqueros e ingenieros expandieran el capitalismo francés (Ferdinand de Lesseps, autor del canal de Suez, y Emile Pereire, importante banquero francés, eran antiguos seguidores suyos). Sin embargo, criticó la economía liberal e insistió en mejorar la vida de los trabajadores: respetaba la propiedad privada, pero consideraba que tenía una función social y que debía ser reorganizada por el Estado, suprimiendo la herencia; de esta forma, el orden social del futuro sería igualitario porque se basaría en la igualdad de oportunidades.

c) Charles Fourier.

Partidario de un nuevo orden social, proponía destruir las normas morales aceptadas y dejar que hablasen los instintos, así desaparecería la mentira, la hipocresía y las injusticias y se restablecería la armonía social porque Dios ha creado al hombre bueno y sus instintos también lo son. Es partidario del amor libre, la igualdad entre hombres y mujeres y rechaza la familia tradicional.
Su propuesta es la creación de comunidades denominadas falansterios formadas por un número concreto de individuos y de tierras que trabajarían en cooperación, sin competencia entre ellos. Su actividad sería fundamentalmente agrícola y tendrían la forma jurídica de una sociedad anónima, constituida por las aportaciones de sus miembros. Los beneficios se repartirían distribuyendo una parte según el capital aportado, otra para los trabajadores y otra para el talento o la dirección de la comunidad En principio serían autosuficientes pero si fuera necesario intercambiarían con otros falansterios o podrían formar confederaciones. Con el tiempo, los falansterios serían el germen que llevarían a implantar un régimen de paz en todo el mundo. Para conseguir financiar su proyecto, estuvo 12 años, 1 hora diaria, sentado en una habitación esperando que un filántropo le diera el capital necesario para poner en marcha su primer falansterio, algo que nunca ocurrió.




Otras figuras destacas: Blanqui y Blanc.

L. Blanc (1811-1882) Otras figuras destacadas del socialismo utópico son Louis Blanqui, quien formula una teoría sobre la dictadura del proletariado, y Louis Blanc, partidario de la acción del Estado para mitigar las desigualdades y sustituir la competencia por el cooperativismo: el Estado debía crear talleres nacionales
dirigidos por los mismos obreros que competirían libremente con las empresas privadas y las acabarían sustituyendo porque representarían un tipo superior de organización industrial y un trabajo más cómodo, cooperativo y solidario. De esta forma, estos talleres acabarían por transformar la sociedad. Después de la Revolución de 1848 en Francia, siendo ministro de Trabajo, Blanc creó Talleres Nacionales, para reducir el paro provocado por la crisis económica, pero acabarían fracasando por los problemas internos y la competencia de las empresas capitalistas.


En síntesis, los conceptos fundamentales del marxismo son el materialismo dialéctico, el materialismo histórico, la crítica del capitalismo y el comunismo.

3.1. Materialismo dialéctico. A lo largo de la historia se han sucedido y enfrentado dos concepciones distintas del mundo: idealismo y materialismo.

· El idealismo explica la materia y la realidad a través del espíritu (por ejemplo, acudiendo a Dios como creador del mundo) y supone una concepción de la realidad en la que el movimiento se concibe tan solo como aumento o disminución, o lo que es igual, repetición o cambio de lugar: nunca una cosa puede transformarse en otra diferente (La explotación ha existido y existirá siempre)
·
· El materialismo, por el contrario, sostiene que el espíritu es producto de la materia. Para Marx la materia es anterior al espíritu y lo condiciona: la manera según la cual los hombres producen su vida real explica sus pensamientos y sus razonamientos, y no son nuestros pensamientos, ni siquiera si se los atribuimos a Dios, los que explican y crean nuestra práctica. (No es Dios quien ha creado al hombre (...) sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada, Feuerbach.)
· El materialismo dialéctico concibe la realidad en continua evolución y cambio (cada cosa ha tenido su pasado y su porvenir y nunca ha sido igual a sí misma): cada fenómeno, tesis, provoca desde su origen una contradicción, antítesis, con la que está en permanente tensión hasta que de esta lucha surge un fenómeno nuevo, síntesis, que supera las contradicciones anteriores. Por tanto, nada es absoluto, es decir, no sujeto a condiciones, sino que todos los elementos se influyen mutuamente entre sí y están sometidos a una continua transformación.
·
3.2. Materialismo histórico. Es la aplicación al análisis de la sociedad del materialismo dialéctico.

· La historia humana es consecuencia del esfuerzo de los hombres para conseguir que la naturaleza satisfaga sus necesidades, que crecen a medida que son satisfechas. Una vez que el individuo produce más medios de los que consume, existe la posibilidad de conflicto por el reparto del producto excedente y por el hecho de que algunas personas se apropian de los frutos del trabajo de las demás. Como consecuencia, la sociedad se divide en clases con intereses opuestos entre las que se establecen unas determinadas relaciones de producción según sean de su propiedad o no de los medios de producción, el puesto que ocupen en la división social del trabajo o la forma en que son distribuidos o intercambiados los productos.
· A lo largo de la historia se han sucedido distintos modos de producción (asiático, antiguo o esclavista, feudal, capitalista). Un modo de producción es la estructura global de la sociedad, es decir, la forma en que se organiza una sociedad para obtener los bienes materiales necesarios para el ser humano.

· En toda sociedad o modo de producción pueden distinguirse dos estructuras: la Infraestructura o estructura económica y la Superestructura.
1. La Infraestructura está formada por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. En las sociedades, para obtener los bienes materiales necesarios:
· Se utilizan unas determinadas fuerzas productivas: la fuerza de trabajo de las personas, unos medios de trabajo (herramientas, máquinas, infraestructuras) y unas técnicas de producción y de organización.
· Se establecen unas relaciones de producción, es decir, unas instituciones y mecanismos sociales que regulan el acceso a la propiedad de los medios de producción, el control de la fuerza de trabajo, la distribución de la riqueza...
· Las fuerzas productivas y las relaciones de producción no son independientes sino que varían unas en función de la otras (El molino manual da como resultado una sociedad con señores feudales; el molino de vapor, una sociedad con capitalistas industriales, J. Stalin).

2. La Superestructura, formada por.

· La estructura jurídico-política: Estado, instituciones (administración, policía, ejército), poder político.

· La estructura ideológica: religión, normas morales, ideas políticas, estéticas, costumbres... Expresan deseos de cómo debería ser la sociedad y también sirven para que los individuos acepten esa sociedad.

· Si bien en cada modo de producción hay una estructura que ocupa el papel principal (en Atenas y Roma era la estructura jurídico-política, en la Edad Media la ideológica, con el catolicismo), en todo modo de producción la estructura económica es siempre la que determina, en última instancia, a la superestructura, porque es la responsable de que ese modo de producción continúe y se reproduzca, y es la que explica la importancia que puede llegar a tener la estructura jurídica o la ideológica (son las condiciones económicas de entonces las que explican ... por qué en un caso el catolicismo y en otro la política jugaban el papel principal, K. Marx).

· La lucha de clases determina la marcha de la historia y ha permitido la transición de un modo de producción a otro. A lo largo de la historia se ha producido una lucha constante entre grupos sociales antagónicos: esclavos y ciudadanos libres, patricios y plebeyos, siervos y señores feudales. En el modo de producción capitalista la lucha se produce entre la burguesía, propietaria de los medios de producción, y el proletariado.

. Crítica del capitalismo.

· En el análisis que Marx hace del Capitalismo es fundamental el concepto de plusvalía porque explica el origen de las clases sociales y de la lucha de clases, el desarrollo del capitalismo, los períodos generales de crecimiento y recesión económicos y, en definitiva, la naturaleza misma del capitalismo, un sistema basado en la explotación de los trabajadores por la burguesía.
1. En primer lugar Marx considera que el valor de un producto depende del trabajo realizado
para producirlo y no de la demanda. El capitalista compra al obrero su fuerza de trabajo (es decir, su potencial capacidad física e intelectual para producir) a cambio de un salario. Para poder transformar en trabajo esa fuerza de trabajo, el obrero necesita utilizar medios de producción (materias primas, instrumentos, maquinarias, herramientas...) propiedad exclusiva del capitalista. Después, el capitalista vende el producto realizado a un precio mayor del coste de la fuerza de trabajo y del coste de los medios de producción.

2. La plusvalía es la diferencia entre el precio a que el capitalista compra el trabajo y el precio a que vende la mercancía producida con ese trabajo, descontando el coste de los medios de producción. Es decir, es la cantidad de trabajo no pagado al obrero por el capitalista que se transforma en beneficio y que éste puede consumir o reinvertir. Por otro lado, la plusvalía aumenta con la industrialización porque el empleo de maquinaria permite reducir la mano de obra y aumentar los beneficios.

3. La plusvalía es fundamental en el capitalismo porque permite su desarrollo y reproducción al facilitar una acumulación de capital cada vez mayor en manos de la clase social burguesa, poseedora de los medios de producción. Si el obrero cobrara por lo que de verdad produce, no habría plusvalía ni por tanto capitalismo.

4. Sin embargo, la plusvalía y el capitalismo solo pueden producirse en una sociedad con desigualdad social entre quienes poseen los medios de producción y quienes solo poseen su fuerza de trabajo. Esta desigualdad tiene su origen en la apropiación en el pasado por parte de unos pocos de los medios de producción, fundamentalmente la tierra. Puede reducirse aumentando los salarios o reduciendo los precios, pero solo puede eliminarse estableciendo la igualdad social.

· El sistema capitalista produce la alienación de los trabajadores debido a la explotación económica a la que se ven sometidos:

1. El trabajo, incluido el intelectual, constituye el origen de la sociedad: la sociedad humana es el resultado del trabajo realizado por las personas a lo largo del tiempo para transformar la naturaleza. (...el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida. Marx).

2. El trabajo no solo transforma la naturaleza sino que también transforma a las personas: es un acto de autoafirmación que permite el desarrollo personal, el desarrollo de las facultades físicas y mentales, la creatividad, la autorrealización, etc.

3. En el capitalismo el trabajo se convierte en algo forzado y ajeno realizado solo a cambio de un salario: la explotación convierte a los trabajadores en un instrumento para producir y a sus cualidades en una cosa, en un objeto de compra y venta para el mercado.

4. La alienación es, pues, consecuencia del capitalismo y consiste en que el propio trabajo del trabajador, así como sus productos, se vuelven ajenos a él: el trabajador pierde su esencia como ser humano reduciéndose a actividades puramente biológicas; la existencia comunitaria se hace imposible y la vida no es más que un sistema de egoísmos en conflicto. Las contradicciones internas del sistema hacen inevitable la crisis del capitalismo.


1. La búsqueda de ganancia es esencial en el capitalismo.
Sin embargo, en condiciones normales, la lucha de clases y las leyes de la competencia del mercado hacen que la tasa de ganancia tienda a decrecer y provoque la crisis del sistema.
2. Por un lado, los capitalistas compiten entre sí por colocar en el mercado sus productos al precio más bajo posible para aumentar así las ventas y por tanto los beneficios. Para ello, se ven en la necesidad de reducir los salarios de los obreros. Los capitalistas que no consigan hacerlo se arruinarán y se convertirán en proletarios y quienes lo consigan aumentarán su poder y acabarán controlando el mercado. La consecuencia es la tendencia a la acumulación y concentración del capital y los medios de producción en un número cada vez más reducido de personas.

3. Por otro lado, la competencia entre obreros es cada vez mayor: la escasez de trabajo y la abundancia de mano de obra les obliga a aceptar los salarios que les ofrecen ante la necesidad de trabajar. En este sentido el capitalista dispone de lo que Marx denomina ejército de reserva, es decir, los obreros sin trabajo dispuestos a aceptar esas condiciones
.
4. En consecuencia:

La desigualdad social aumentará progresivamente: la burguesía será cada vez menos numerosa y más poderosa y los obreros serán cada vez más y con menos riqueza.

Los beneficios tenderán a disminuir según los salarios vayan reduciéndose y sea menor el margen para sucesivas reducciones

Se producirán crisis de sobreproducción, porque la capacidad adquisitiva de los trabajadores disminuirá y las empresas no podrán colocar en el mercado su producción, produciéndose cierre de empresas y aumento del desempleo. Estas crisis se superarán por la conquista de nuevos mercados y porque las empresas que sobrevivan, al reducir la mano de obra, reducirán sus costes de producción hasta generar de nuevo plusvalías y volver a ser rentables para los capitalistas, pero llevarán a crisis cada vez más graves.

Sin embargo estas crisis no provocarán por sí solas el fin del capitalismo. Para que este se produzca es necesario que los obreros tomen conciencia de su condición de clase social explotada y provoquen un cambio revolucionario

. El Comunismo.
Supone la culminación del proceso revolucionario y el inicio de la auténtica historia porque el hombre es dueño de su destino. Marx murió sin precisar las características y organización de la sociedad comunista lo que ha dado lugar a diferentes interpretaciones. No obstante, puede establecerse una aproximación a partir de diferentes fragmentos de sus obras.

Las crisis del capitalismo permiten a la clase trabajadora tomar conciencia de clase social y transformar su lucha contra un empresario o una situación concreta en lucha de clases, es decir, en lucha contra toda la burguesía y el estado burgués en el plano económico, ideológico (crítica a la ideología de la clase dominante) y político (organizando un partido político que fomente la conciencia de clase y derribe al régimen burgués).

La transición al socialismo solo puede realizarse cuando el capitalismo alcance su madurez económica. En algunos países avanzados (Inglaterra, por ejemplo) podría efectuarse por la propaganda pacífica, sin violencia, pero en muchos casos será necesaria una revolución que derribe de forma violenta el orden social existente.

§ Primero se establecería un periodo intermedio de dictadura del proletariado para evitar la reacción de la burguesía: los obreros, dirigidos por el partido comunista, establecerían la educación pública y gratuita para todos y suprimirían la herencia, la propiedad privada de los medios de producción y las diferencias entre las clases sociales, concentrando el capital y los medios de producción en el Estado.

En una fase superior se llegaría a la sociedad comunista: los hombres ya no serían esclavos de la división del trabajo, desaparecería la diferencia entre la labor física e intelectual, el desarrollo de las fuerzas productivas aseguraría suficiencia para todos, la producción se dirigiría a satisfacer necesidades sociales y no a obtener plusvalías y se suprimirían todas las fuentes de desigualdad así como las condiciones sociales que restringen la creatividad humana.

Como consecuencia, el Estado se convertiría en un administrador de la producción y organizador de la sociedad (educación, sanidad...). Aunque Marx no precisa cómo se organizaría, señala que sería la reunión de trabajadores libres, propietarios en común de los medios de producción, donde los bienes se distribuirían según el principio de “a cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”.

El resultado sería que en la sociedad comunista las personas tendrían pleno control de su proceso de trabajo, físico y mental, superando definitivamente la alineación y consiguiendo una vida plena y diversa para todos (la Clase Trabajadora ha conquistado la naturaleza, ahora debe conquistar al hombre, Marx)

caracteristica del socialismo utopico

  • Las características fundamentales del Socialismo utópico son:

  • Sociedad idealizada: creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.
  • Bases voluntarias: sus ideales habrían de llevarse a la práctica mediante la simple voluntad de los hombres, pacíficamente.
  • Crítica al capitalismo: condenaron los efectos del capitalismo, pero no investigaron sus causas profundas.
  • Acciones sociales: con el fin de paliar las injusticias y desigualdades acometieron diferentes planes, en los que primaron la solidaridad, el cooperativismo, la filantropía y el amor fraternal.
  • Sus representantes se preocupaban más por abolir las injustas diferencias sociales, que por sentar las bases de nuevos principios económicos. El socialismo utópico tuvo así un marcado carácter moralista y ético.

Consecuencias del Socialismo Utópico

Los primeros socialistas se enfrentan con las consecuencias de la revolución industrial y proponen programas de transformación de carácter utópico inspirados en Rousseau, ideales románticos y cierta mentalidad positivista. Marx considerará a este socialismo utópico y acientífico. Como sea, se trata de una filosofía de la historia y del hombre de carácter optimista. Son sus representantes Saint Simon, Fourier y Proudhon, quien por su concepción del estado y la libertad podría ser considerado anarquista. También Owen, en Inglaterra. El socialismo utópico desaparece cuando la lucha política y económica, así como la crítica a la economía liberal, comienzan a dar lugar a otras posiciones más realistas.

martes, 1 de diciembre de 2009

Problemas actuales del socialismo

Venezuela actualmente sostiene una política democrática partida por un mando socialista. Este sistema político se ha ido implantando poco a poco a la política de Venezuela originando grandes cambios en el país.

Consecuente a estos ha influidos numerosos efectos en nuestros entorno tanto político, económico y social. Uno de sus principales problemas es la raíz de tendencia a la restauración del capitalista, provocando la privatización de grandes empresas económicas y turísticas.

La énfasis de la igualdad social donde el nivel de educación cada día esta más descuidada, la pobreza abunda en la barriadas de caracas, los servicios están cada vez peor, el sistema económico es mayor a los sueldos de los trabajadores y por último la inseguridad.

Todo esto es el pan nuestro de cada día de los venezolanos, los mas a llegado al gobierno son los que pueden gozar de gran poder económico. Nuestro país se encuentra en una crisis en la cual nuestro presidente se debería de encargar.


¿Cómo se aplica el socialismo utópico en Venzuela?

La idea socialista reina hoy en Venezuela, nuestro pais esta atravesando por un sistema politico socialista que se asemeja mucho al SOCIALISMO UTOPICO ustedes se preguntaran el porque?

Es muy parecido porque el mandatario propone muchas cosas que a la final no son cumplidas, por falta de presupuesto o por otras razones que son desconocidas para la poblacion en general. No estamos diciendo que todo lo que se plantea en este sistema es malo o no se cumple, si tienes sus cosas buenas pero lamentablemente es muy dificil pasar de ser un pais sub-desarrollado a uno desarrollado si nos guiamos por esta doctrina, la economia mundial se desarrolla en torno al capitalismo.

La poblacion venezolana tampoco esta totalmente arraigada al socialismo porque simplemente no esta acostumbrada a llevar un estilo de vida donde todos tenemos que estar a un mismo nivel social y economico, esto se debe a que nos dejamos influenciar por las grandes potencias mundiales que tiene un sistema politico economico muy diferente al que tenemos nosotros en la actualidad y nos damos cuenta de que funciona muy bien, Venezuela tiene el potencial para salir adelante economicamente pero si tenemos un mal manejo de fondos por parte del estado el progreso se ve lejano para nosotros.